Sesquicentenario del Desembarco de los Colonos Galeses en Chubut.

#150años / #chubut

Cultura Galesa - Los inicios

El 28 de julio de 1865 desembarcó en el golfo nuevo el velero “mimosa”, trayendo un centenar y medio de colonos galeses que buscaban un lugar en el mundo donde conservar su idioma y cultura. Así comenzó una fantástica historia de relación pacífica entre europeos y originarios de la zona. Muchas de sus localidades conservan costumbres, arquitectura e idioma. Las más famosas casas de té están abiertas al público todo el año en Gaiman, Puerto Madryn, Dolavon, Sarmiento y Trevelin.

27 y 28 de Julio Transmisión en vivo
ACTOS DEL SESQUICENTENARIO Gales

Transmitiremos en vivo de manera on-line desde nuestra web todos los actos que se realizaran en conmemoración del desembarco gales, comenzaremos a emitir las primeras imágenes a las 7:30 hs. con el acto de Rogativa Aborigen – Pu Fotum Mapu - en Punta Cuevas, hasta las 12:30 hs. el cierre de Cymamfa Ganu Reunión de Culto Congregacional “A 150 años del Desembarco Gales”..


Agenda de actividades 2015

Acto destacado: A las 16:00 hs. "Corazón Pionero" – Encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador de la provincia del Chubut Martín Buzzi y el Primer ministro Gales Carwyn Jones.

Descargar programa completo

Últimas noticias

Enterate de todas las notas y publicaciones de los medios referido a este gran evento cultural.

30 jueves

julio 2015

Una multitud acompañó la presentación de "Corazón Pionero” en Trelew
Con una gran cantidad de espectadores y un deslumbrante espectáculo

Fue esta tarde en el Predio Ferial de la ciudad que lució colmado y contó con las presencias del gobernador Martín Buzzi y el vicegobernador Gustavo Mac Karthy, entre otras autoridades. Con más de 80 actores en escena se representó el encuentro de culturas producido con la inmigración galesa el 28 de julio de 1865. Es la segunda presentación del gran espectáculo en la provincia, ya que este lunes se realizó en Puerto Madryn durante el acto conmemorativo de los 150 años de la Gesta Galesa en Chubut.

Ver la noticia completa

26 domingo

julio 2015

La Presidenta, el Gobernador y el Primer Ministro de Gales
Los mandatarios serán los que encabezarán el acto por el Sesquicentenario en Madryn

En el gimnasio del Club Social y Deportivo Madryn está previsto el desarrollo del espectáculo “Corazón Pionero”. Previamente, el gobernador Buzzi recibirá en su despacho al Primer Ministro Galés, Carwyn Jones y su comitiva. La jornada finalizará con una velada de gala en el Teatro Español de Trelew.

Ver la noticia completa

26 domingo

julio 2015

La Secretaría de Cultura fortalece la enseñanza del idioma galés en Chubut
Con este objetivo, el titular de la cartera, Claudio Dalcó, se reunió con el presidente del Proyecto de Enseñanza de la Lengua Galesa en Chubut, Gareth Kiff.

El Gobierno del Chubut, a través del secretario de Cultura, Claudio Dalcó, fortalece los mecanismos de divulgación de la lengua galesa en la provincia y, en función de esto, el funcionario provincial recibió en su despacho al presidente del Proyecto de Enseñanza de la lengua Galesa en Chubut, Gareth Kiff.

Ver la noticia completa
Ver todas las noticias

Un poco de Historia

Realizaremos un breve recorrido con momentos que fueron marcando este gran acontecimiento histórico.

  • Año 1840
  • Michael D. Jones imagina una nueva Gales

    La idea de una colonia galesa en Sudamérica fue promovida hacia la década de 1840, por el profesor Michael Daniel Jones, un predicador nacionalista residente en Bala, desde donde invitó a "una nueva Gales más allá de Gales". Reclutó voluntarios, buscó financiación, y consideró la radicación de la colonia en lugares tan distantes como Australia, Nueva Zelanda o Palestina, pero finalmente se eligió la Patagonia debido al conocimiento del área por parte de Tomás Falkner y Robert Fitz Roy y a la oferta del gobierno argentino de donar 260 km2 de tierras en la ribera del río Chubut a cambio de colonizar la región que permanecía virgen.

  • Noviembre de 1862
  • Comisión de Emigración de Liverpool

    Para fundar la colonia en la Patagonia argentina, se creó una sociedad colonizadora (la Comisión de Emigración de Liverpool) en Liverpool, entre los miembros se encontraban Michael D. Jones, Lewis Jones y Hugh Hughes. Hacia noviembre de 1862, el capitán Love Jones Parry y Lewis Jones viajaron a la Patagonia a fin de elegir el área más conveniente para los inmigrantes galeses. Visitaron en primer lugar Buenos Aires, donde negociaron las condiciones de la colonia con el Ministro del Interior del gobierno argentino, Guillermo Rawson, para luego dirigirse al sur. Tras tres semanas de negociaciones, ambas partes llegaron a un acuerdo; este establecía la creación de la colonia, que no sería independiente.

  • Enero de 1863
  • Explorando el río Chubut

    Parry llegó al país en enero de 1863. El 18 de ese mismo mes se embarcó, junto a Jones, hacia Carmen de Patagones, donde los esperaba Julián Murga, quien les proveería de caballos, provisiones y de guías, acatando las órdenes de Rawson. Continuaron su viaje en una goleta e inspeccionaron el Valle Inferior del Río Chubut, dando el visto bueno para el asentamiento de la colonia.

  • 25 de marzo de 1863

    Acuerdo con el gobierno argentino

    Parry llegó al país en enero de 1863. El 18 de ese mismo mes se embarcó, junto a Jones, hacia Carmen de Patagones, donde los esperaba Julián Murga, quien les proveería de caballos, provisiones y de guías, acatando las órdenes de Rawson. Continuaron su viaje en una goleta e inspeccionaron el Valle Inferior del Río Chubut, dando el visto bueno para el asentamiento de la colonia.

  • Junio de 1863

    Oposición en el Senado

    El acuerdo se debatió arduamente en el Senado y tuvo una firme oposición. Uno de los opositores fue Félix Frías, quien temía que los colonos no respetasen la religión oficial y destacaba la peligrosa cercanía con las Islas Malvinas, bajo dominio británico, sosteniendo que la Patagonia podía perderse a manos de los extranjeros. La resistencia fue tal que el proyecto fue rechazado; sin embargo, Rawson logró que la colonia se instalase, amparándose en una ley que permitía que el presidente le entregase tierras a todo aquel que deseara trabajarlas.


    Septiembre de 1863

    Negociando condiciones

    En septiembre de 1863, se informó al Comité de que el congreso argentino se había negado a ratificar el acuerdo. El Comité decidió solicitar tierras en las mismas condiciones que los migrantes ordinarios, y Samuel Phibbs (representante argentino en Liverpool) fue enviado a Buenos Aires para discutir un nuevo contrato con el gobierno.

  • Octubre de 1864
  • La Comisión obtiene el visto bueno

    En octubre de 1864, la Comisión recibió una carta de Guillermo Rawson, ministro del Interior, que ofrecía unos 100 acres de tierra a cada familia en el Valle del Chubut.

  • 28 de Julio de 1865
  • Arribo del Mimosa

    El establecimiento permanente de los europeos en el valle del Chubut y áreas aledañas comenzó el 28 de julio de 1865 cuando 153 galeses arribaron a bordo del reconvertido Velero Mimosa, en el sector de Punta Cuevas. El velero había partido el 25 de mayo del mismo año, con algunos pasajeros más, que fallecieron en alta mar. Los viajeros del Mimosa, incluyendo a carpinteros, mineros y otros oficios, eran 56 adultos casados, 33 solteros o viudos, 12 mujeres solteras y 52 niños.

  • 1865 - 2015 . . .